Noticias Informe Construya N° 180 - Febrero 2018 Gran optimismo sobre el futuro, el 75% de los encuestados cree que mejorará la actividad de la construcción en los próximos 12 meses El Indicador de Expectativas del Estudio de Opinión Construya (IE-EOC) mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses. En la treceava medición el Indicador arrojó que el 75% de los encuestados considera que habrá una evolución positiva de su actividad en los próximos doce meses y que el 15% ‘se mantendrá igual’. Sólo 9% opinó negativamente sobre el futuro próximo. De esta manera, se ve un gran optimismo sobre el futuro próximo entre los diferentes actores de la cadena de valor de la construcción que formaron la base de 292 de este EOC.Del total, 28% refirió que su actividad crecerá hasta 10%, 30% consideró que la mejora oscilará entre 10% y 20% y el restante 17% se inclinó por un avance superior a 20% anual. En cuanto a las alternativas de ahorro, 41% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. No obstante, la importancia relativa de esta respuesta continuó retrocediendo en comparación con la EOC Nº 11. El instrumento identificado como principal competidor fue ‘bonos públicos argentinos’, que llegó a concentrar 21% de las respuestas.Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una reducción de su nivel de actividad. Del total, 38% indicó que su actividad disminuyó. Dentro de este grupo el 15% indicó que la reducción fue de hasta 10% anual, 14% de 10% a 20% anual, y sólo 9% que fue superior a 20% anual. Otro 35% señaló que se mantuvo y el restante 29% indicó que el mismo mejoró. Desagregada por región, en Buenos Aires, 33% consideró que creció, el 35% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 32% que disminuyó. En esta región se registró una mayor proporción de respuestas positivas que negativas. Esto es algo que no se observaba desde marzo de 2014. Sumadas las respuestas positivas y las de mantenimiento del nivel de actividad alcanzaron una proporción de 68%, el segundo más elevado desde que se realiza el Estudio de Opinión Construya (el máximo, de 69%, se verificó en noviembre de 2013). En el Centro, 30% consideró que subió, el 32% que se mantuvo y 38% que bajó. Por el lado del NEA, 22% consideró que ascendió, el 29% indicó que la actividad se conservó igual y 49% que se redujo. En el NOA 26% opinó que aumentó, el 20% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 54% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en el NEA y NOA. En cuanto a la región del Cuyo, 31% dijo que creció, el 35% que se mantuvo igual y 34% que disminuyó. Por último, en la Patagonia el 28% consideró que evolucionó la actividad, el 38% siguió igual y 34% que decreció. De esta manera se ve cómo se va recuperando lentamente el sector y a pesar de que la mayoría considera que disminuyó la actividad es la segunda región con menos disminución. Cuando se desagrega la pregunta por categorías, todas mostraron mejoras con relación a noviembre de 2016 y a mayo de 2017. Los inmobiliarios fueron los más optimistas. 56% declaró aumento de su actividad. Le siguen los desarrolladores inmobiliarios con 56% de respuestas positivas. Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron la EOC Nº 13 consideraron como principales facilitadores del negocio al ‘crecimiento de la actividad económica’, al ‘mayor financiamiento’ y al ‘crecimiento de las obras privadas’. En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, fue la ‘presión impositiva’ que subió del 3º lugar en noviembre de 2016 al 1º en la última medición. El factor ‘mayor costo de construcción’ ocupó el 2º puesto. En tercer lugar se ubicó el ‘aumento del precio del metro cuadrado (en dólares)’.