Noticias Informe Construya N° 180 - Febrero 2018 Entrevista – Arq. Darío López– Estudio Arquitectonika “Actualmente el trabajo del arquitecto se aprecia mucho más que hace unos años' El arquitecto Darío López, contó cómo trabajan en el estudio y opinó acerca de la aplicación de la sustentabilidad y la tecnología en el sector. López junto a Laura Leyt, Marcelo López y Mariana Yablon crearon en 1989, el estudio denominado Arquitectonika: “ Desde entonces, luego de más de 25 años de labor profesional, hemos aportado a la arquitectura nacional, obras de diverso tipo, en especial viviendas multifamiliares, comenzando PH urbano para llegar hoy a edificios de una mayor escala”, afirmó el arquitecto“El arquitecto es una pieza fundamental en el proceso arquitectónico, desde la elección del terreno, el diseño del producto, la elección de los materiales y de los ejecutores de la obra, además de la supervisión total de todo el proceso para llegar a buen término”, precisó acerca de la apreciación del trabajo del arquitecto.“Hoy el mercado de la arquitectura se ha complejizado enormemente, por los procesos de producción, por la innovación tecnológica que es permanente, la aparición de nuevos materiales, los tramites de aprobación y control, las exigencias de los clientes e inversores, fue necesario de aumentar la profesionalidad, la capacitación y el equipamiento tecnológico”, reconoció López.En cuanto a la influencia de la tecnología en la arquitectura consideró: “Tenemos una vocación desde los inicios a incorporar tecnología en nuestras obras y eso ha influenciado al diseño, con la posibilidad de generar espacios más amplios, con menos columnas, con ventanales más grandes que permitan más ingreso de luz e impidan el ingreso de agua, materiales de gran resistencia con menor mantenimiento que permite un ahorro muy grande en el proceso de envejecimiento de las obras”. En relación a la arquitectura sustentable opinó: “La mejor arquitectura sustentable es la buena arquitectura, la que respeta el medioambiente, el contexto, el clima del lugar la que tiene en cuenta al habitante, que es más que el usuario, es el que transforma el lugar y verifica la calidad del proyecto. Estamos haciendo un proyecto urbano de grandes dimensiones en la provincia de Catamarca, es un proyecto donde respetamos el lugar, las costumbres, el clima, es un proceso abierto que busca la apropiación por los habitantes enriqueciendo el proyecto inicial”.El primer proyecto del estudio fue un desarrollo de cuatro casas PH en Villa Urquiza que desarrollaron en su totalidad: compra del terreno, proyecto, dirección, construcción, administración y venta para un inversor que presentaron en un concurso de obra construida en la primera bienal de arte joven en 1990 en lo que luego sería Puerto Madero y ganaron el primer premio. “Hemos proyectado, librerías, como Yenny El Ateneo, teatros como el 25 de mayo en villa Urquiza, edificios institucionales como el Colegio Público de Abogados en la Avenida Corrientes, torres de viviendas de más de 15000 metros cuadrados en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, casas unifamiliares como casa Grecia en la capital que acaba de ganar el 1er premio de colegio de arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y hemos ganado concursos nacionales como el área nuevo colegiales y Parque de la Ciudad que nos hubiera gustado haberlos concretados”, reconoció López en relación a los proyectos realizados y algunos que finalmente no se llevaron a cabo. “Estamos trabajando en varios desarrollos inmobiliarios PH Tunez apartamentos en Belgrano con el estudio Poli Boxaca, son 32 unidades más cocheras, y servicios en etapa de obra, la tercera torre en San Nicolás de los arroyos son 4000 m2 más cocheras, ph salguero en Buenos Aires de 1,2 ambientes en etapa de obra, Puerto Madero etapa 2, en la calle Paseo Colon y Brasil 15000 m2 de unidades de 1,2 ambientes, ph ciudad de la paz con el estudio del puerto Sardin , 1800m2 de 30 unidades de 1 y 2 ambientes y estudio apto profesión en etapa de lanzamiento e inminente inicio”, contó López.Además consideró: “En el estudio nos gusta la búsqueda de los buenos espacios, que sean apropiables, los espacios de transición, entre el afuera y el adentro, los patios como elementos unificadores y de intercambio social, las terrazas como continuación del espacio interior”.López recalcó la importancia del trabajo en equipo: “Nos fundamos como equipo y nos asociamos con otros estudios desde el comienzo, haciendo concursos y luego obras es nuestra identidad, el trabajo grupal con el aporte de cada uno sumando”.